28 marzo 2018

LA HOMILÍA MÁS JOVEN UN JUEVES QUE OCURRIÓ UN MARTES

Por Pedrojosé Ynaraja

1.- Los acontecimientos del Jueves Santo, probablemente, ocurrieron el martes. Es una opinión que desde 1953 defiende Annie Jaubert y que el mismo Joseph Ratzinger cita en su “Jesus de Nazaret” (II pag 130 ss). Discute la opinión y acaba afirmando que, según los relatos evangélicos, ocurrieron el jueves. Ahora bien, el desarrollo de los acontecimientos que con detalle nos cuentan los autores no dan tiempo a tales ocupaciones. He recorrido estos lugares a pie muchas veces, recuerdo más o menos bien las distancias y los tiempos que suponen tales desplazamientos. Había pensado cronometrarlos en un próximo viaje, pero auguro que no podré hacerlo.

2.- No importa saberlo exactamente, uno ha de ser consciente de que lo que celebramos no es una ceremonia, una cena, por opípara y emocionante que pudiera serlo, lo que hoy festejamos es lo instituido en ella, confiándolo a la Iglesia. Lo recuerda el mejor estudioso de este tema Josef Andreas Jungmann.¿Por qué me he entretenido en daros estas explicaciones, mis queridos jóvenes lectores? Os lo diré a continuación.

JESÚS, NOS LAVA LOS PIES A TODOS

Por Ángel Gómez Escorial

1.- Entre el pueblo judío solo los esclavos lavaban los pies al resto de los mortales. Si no había esclavos en una casa, cada uno limpiaba el polvo del camino de sus pies por sí mismos. Cuando Jesús, anudándose una toalla a la cintura, decide lavar los pies a sus discípulos sabe lo que hace: se convierte en esclavo de sus apóstoles y de todos nosotros. Por eso Pedro se escandaliza. Comprende perfectamente el gesto y con su habitual sinceridad se opone a que Jesús, su Maestro, le lave a él los pies. Y este episodio de una gran belleza plástica nos lo narra el Evangelista San Juan. Su evangelio se escribió muchos después de los otros tres Sinópticos y por eso Juan pudo meditar más ese significado de servicio de Jesús a todos los hombres y mujeres de todos los tiempos.

EN UNA MESA

Por Javier Leoz

“Si quieres decirle algo importante a quien más tú quieres, díselo en una mesa”. Adagio que, en Jueves Santo, toma cuerpo y forma en Jesús: alrededor de una mesa les dijo que eran hermanos; debajo de una mesa, con sus manos, les indicó que el servicio era carnet de identidad para los hermanos cristianos y, sobre la mesa, les inmortalizó en Sacramento algo que en principio no llegaron a entender: esto es mi Cuerpo y mi Sangre derramada por vosotros.

Hoy, en esta mesa, Jesús también nos dice –a nosotros cristianos del siglo XXI- algo esencial y tan importante como entonces: sigue estando presente, vivo, fraterno y sacerdotalmente entregado en nosotros. ¿Llegaremos a entender la belleza (incluso estética) que guarda este cenáculo del Jueves Santo?

EL SEÑOR EN EL SAGRARIO, LÁMPARA SIEMPRE ENCENDIDA

Por Antonio García-Moreno

1.- EL PAN VIVO. -"Este será un día memorable para vosotros...", dice el libro del Éxodo al hablar de la Pascua (Ex 12,14). El pueblo hebreo ha cumplido con fidelidad esta recomendación de conmemorar el día en que Dios pasó por las calles de Egipto, respetando la vida de los primogénitos hebreos, mientras que los de los egipcios perecían bajo la espada inexorable del Ángel de Yahvé. Por otra parte, fue la intervención definitiva que obligó al Faraón a dejar libres a los hijos de Israel, que pudieron al fin ponerse en camino hacia la Tierra prometida. Por todo ello, la Pascua es una de las grandes fiestas del calendario hebreo, con gran riqueza de cultos, con ritos llenos de simbolismo.

Aparte del sacrificio del cordero pascual, se comía pan ázimo, pan sin levadura, en recuerdo de lo que ocurrió el día de la liberación. En los discursos de la sinagoga de Cafarnaún, Jesús aprovecha el entorno pascual para hablar de un pan distinto, mucho mejor que el que comieron los padres en el desierto, el Pan de vida, el Pan bajado del cielo, el Pan vivo, su carne y su sangre para la salvación del mundo. Es uno de los misterios que hoy, también nosotros, conmemoramos en esta gran fiesta de hoy.

AMOR PARA TODOS

Por José María Martín OSA

1- La Eucaristía nos une en el amor. El Jueves Santo la Iglesia, junto con la celebración de la institución de la Eucaristía celebra el día del amor fraterno. Es algo singular que la misma distribución de las lecturas evangélicas de ese día coloquen la narración de las palabras Eucarísticas en boca de San Pablo, en la segunda lectura, reservando para el evangelio el momento del servicio, el lavatorio de los pies. Algo que por singular o llamativo no deja de tener su trascendencia. El amor fraterno, o si se prefiere la caridad, es algo que no se agota en una institución, por mucho que esta se llame Caritas, ni tan siquiera en alguna orden religiosa que lleva su nombre. La caridad es algo que afecta a la totalidad de la Iglesia. Jesús amó a los suyos "hasta el extremo", nos dice el evangelista Juan. Este amor lo demuestra lavando los pies a los apóstoles. Es el único evangelista que no relata la institución de la Eucaristía. No hacía falta.....El gesto del lavatorio lo dice todo. Demuestra que ha venido a servir y no a ser servido, está dispuesto a dar la vida por todos. La Eucaristía es memorial (actualización) de la muerte y Resurrección de Cristo, sacrificio de la Nueva Alianza y sacramento de amor y de unidad. Cada vez que la celebramos proclamamos la muerte y la Resurrección de Jesucristo como dice la Primera Carta de San Pablo a los Corintios. La Alianza del Pueblo de Israel es el anticipo de la Nueva Alianza sellada con la sangre de Cristo. Pero creo que hoy debemos resaltar que la Eucaristía nos une en el amor y nos da fuerza para transformar este mundo desde el amor.

HACED ESTO EN MEMORIA MÍA

Por Gabriel González del Estal

1.- Esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía. ¿De qué tenemos los cristianos que hacer memoria? Evidentemente, del cuerpo de Cristo que se entrega voluntariamente por nuestra salvación. No se entrega voluntariamente porque le guste morir; se entrega voluntariamente porque está dispuesto a seguir predicando el reino de Dios, sabiendo que esto le va a costar la vida. Lo que Cristo predica es algo que va en contra de las ambiciones y de los intereses egoístas de los que mandan; Cristo sabe que enfrentarse al poder, denunciando la corrupción y el pecado de los jefes, es asumir un riesgo claro de muerte. Pero él está decidido a obedecer el mandato de su Padre hasta el final, con todas las consecuencias, aunque le cueste la vida. De esto debemos hacer memoria en nuestras eucaristías. No una memoria puramente histórica y memorística, sino una memoria comprometida con la vida de Cristo. Celebrar la eucaristía, sin comprometerse hasta la muerte en la lucha contra el mal, no es celebrar la eucaristía cristiana, no es hacer memoria del cuerpo de Cristo que se entrega por nosotros. Cristo quiere que su cuerpo entregado sea un cuerpo compartido por nosotros y con nosotros; Cristo quiere que en la eucaristía nos hagamos miembros vivos de su cuerpo, que seamos, también nosotros, cuerpo entregado por la salvación del mundo. Comulgamos con el cuerpo de Cristo cuando también nosotros nos hacemos cuerpo de Cristo. Esto es hacer memoria del cuerpo entregado de Cristo.

LA HOMILÍA MÁS JOVEN LITURGIA SOBRIA

Por Pedrojosé Ynaraja

Hoy no se celebra misa. La liturgia es sobria. No os olvidéis, mis queridos jóvenes lectores, de impetrar la ayuda de Dios para las necesidades que, poco a poco, se van desgranando en la Oración Universal.

Postraos después ante la Cruz. Cantad, gritad, llorad sinceramente, diciendo: Victoria, Tu reinarás, Oh Cruz Tú nos salvarás.

La celebración de hoy no es un funeral. Los ornamentos litúrgicos no son de color morado. Son rojos, color de sangre y de amor.

Hoy es día de triunfo. Triste sí, para Él. Agradecimiento nuestro a Él. Es justo y necesario decírselo y sentirlo por dentro.

SITIO PARA LA ESPERANZA EN ESTA TARDE TAN TRISTE

Por Ángel Gómez Escorial

1.- Desde los primeros tiempos de la Iglesia no se celebra Eucaristía hoy, Viernes Santo, ni mañana, Sábado Santo. Y las normas y costumbres litúrgicas son iguales que desde hace siglos. Ayer, Jueves Santo, el Altar quedó desnudo, sin mantel, sin candelabros, sin cruz y el Cuerpo de Cristo se reservó en el “monumento”, sagrario especialmente adornado para el culto de los fieles. Esa desnudez del altar nos ha conmovido, sin duda. Es ya una imagen de soledad que no podemos obviar. Sabemos que estamos solos y una tristeza enorme llena nuestra alma. No puede ser de otra forma. A las tres de la tarde murió Jesús y desde esa hora –salvo por cambios por razones pastorales— los fieles de todo el mundo no unimos para dar los pasos junto a la cruz.

SIGNO DE AMOR

Por José María Martín OSA

1.- ¡Crucifícale! Jesús vino a darnos la vida y la salvación, como la vid da la vida a los sarmientos (Jn 15, 1-6). Es el Mesías prometido por Dios a su pueblo. Pero es también el "Siervo de Yahvé" que soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores. Jesús terminó clavado en la cruz construida con la madera de un frío árbol, fue asesinado por su infinito Amor a nosotros y por su obediencia a la voluntad del Padre, como dice la Carta a los Hebreos: “Aprendió a obedecer y se ha convertido para todos los que le obedecen en autor de salvación”. El canto del Siervo de Yahvé es desgarrador: "maltratado voluntariamente se humillaba y no abría la boca; como un cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca". La cruz es símbolo de adhesión, de confianza, de amor. Y, sin embargo, cuando somos incoherentes le matamos en nuestro corazón....le entregamos como Judas, a cambio de unas pocas monedas sin valor: egoísmo, comodidad, mediocridad, falta de confianza...). Nosotros también decimos muchas veces ¡crucifícale!

EL SIERVO DE YAHVEH

Por Gabriel González del Estal

1. Lo vimos como un varón de dolores. En la liturgia de estos días de Semana Santa leemos y meditamos varias veces el relato de la pasión del Señor. Yo ahora quiero centrar mis reflexiones sobre algunas frases del cuarto cántico del siervo de Yahveh, tal como lo leemos hoy en la lectura inicial del profeta Isaías. No sabemos, exegéticamente hablando, a quién se refería el profeta Isaías cuando hablaba del “siervo de Yahveh”. Pero, en cualquier caso, es un cántico que nosotros, los cristianos, podemos muy bien aplicarlo a Jesús de Nazaret, en los momentos últimos de su pasión y muerte. Un cántico sublime, majestuoso y lleno de unción. Merece la pena leerlo y meditarlo con detenimiento y piedad. Realmente, Jesús, el Cristo, aceptó ser y vivir como un varón de dolores, y lo hizo por amor a nosotros. No es que a Cristo le gustara padecer, no era un masoquista; pero, si para ser fiel a la misión que su Padre le había encomendado, tenía que sufrir, aceptaba voluntaria y conscientemente el sufrimiento.

VIERNES SANTO, LA NARRACIÓN DE SAN JUAN

Por Antonio García-Moreno

1.- VARÓN DE DOLORES.- "Le vimos sin aspecto atrayente, despreciado..." (Is 53,2-3). Estamos ante uno de las cantos del Siervo Paciente de Yahvé, uno de los pasajes más difíciles de entender, sobre todo entre los intérpretes judíos, los rabinos que se dividían a la hora de entender quién era ese misterioso y doliente personaje. La Iglesia, desde los principios, vio en esa figura, lastimosa y magnífica al mismo tiempo, a Jesucristo en su Pasión y Muerte, que con sus padecimientos cumple cuanto en dicha profecía se anunciaba, incluido el valor redentor de su sacrificio, así como el final glorioso de sus padecimientos.

Las palabras del profeta parecen proferidas ante la contemplación directa de cuanto ocurrió en la Pasión. En efecto, la figura doliente de Jesús inspiraba lástima y cierta repulsión. Eran tales sus heridas y sus padecimientos que el mirarlo causaba estupor. El cargó sobre el peso, terrible peso, de nuestros pecados, soportó en sus espaldas el castigo que habíamos merecido. Por eso Jesús, sabiendo lo que le esperaba, pide angustiado al Padre que le libre de aquella hora, estremecido y sudoroso, al mismo tiempo que llevado de su amor acepta sereno su inmolación.

ELLA (LA CRUZ) LO DICE TODO

Por Javier Leoz

Pocas palabras después de haber proclamado las lecturas de este día, especialmente la conmovedora Pasión según San Juan, porque, hoy, la cruz lo llena todo y lo dice todo. ¿Para qué hablar cuando, Jesús, desde el madero con 7 escasas palabras lo expresa todo?

1) En la cruz, el Siervo Obediente, lleva hasta las últimas consecuencias lo querido por el Padre: por la humanidad, todo. Al contemplar al cruz, en los más diversos rincones de nuestro mundo, millones de personas sentirán que –sus cruces- son poco o nada comparadas con la que Jesús soportó.

Al mirar a la cruz, elevada sobre el Gólgota, hoy millones de personas entenderán la suya o, por lo pronto, tendrán un haz de luz en medio del tormento, la oscuridad o el desasosiego.

26 marzo 2018

Recursos Semana Santa 3

Recursos Semana Santa: Juego de la Pasión
Recursos Semana Santa: Cómo contar a los niños la Semana Santa.
Presentación sobre la Semana Santa.
Recursos Semana Santa: Pasión de Amor.
Recursos Semana Santa: Cómic la Pasión de Jesús.
Recursos Semana Santa: Juego. Lotería de la Semana Santa.
Recursos Semana Santa: La Semana Santa en imágenes
Recursos Semana Santa: Acompañemos a Jesús en su Vía Crucis
Recursos S. Santa: Vía Crucis
Recursos Semana Santa: Recordamos a Jesús de una manera especial.
Recursos Semana Santa: La cesta de los buenos deseos.
* Recursos Semana Santa: La alegría de la Pascua
Recursos Semana Santa: La Semana Santa
Recursos Semana Santa: Jesús está vivo
Recursos Semana Santa: recordamos el amor de Jesús
Recursos Semana Santa: Domingo de Ramos.
Recursos para niños IV Domingo de Cuaresma
* Liturgia del Jueves Santo
* Recursos Semana Santa: Pasapalabra

Recursos Semana Santa 2

Resumen Pasión-Resurrección
* Juego Trivial Semana Santa
Recursos Semana Santa
* Mini Libro de Semana Santa
Vídeos reflexión para la Semana Santa
Recursos Semana Santa: Vídeo para niños.
Pasatiempos para niños Ciclo B
Dominó sobre La Pasión
Tarjeta: ¡¡Resucitó!!
* Recursos Resurrección de Jesús para niños, jóvenes y adultos.
* Recursos Viernes Santo para niños, jóvenes y adultos.
Recursos Jueves Santo para niños, jóvenes y adultos.
Recursos Semana Santa 2012
* Fichas Semana Santa
Juego de la Semana Santa
Semana Santa: ¿Qué ocurrió?
Juego de la Oca de la Semana Santa
Recursos Semana Santa: La Semana Santa

Recursos para la Semana Santa

DOMINGO DE PASCUA De la Resurrección del Señor, ciclo B - 5 de abril de 2,015...

Banner



Viernes santo: Muchísimos recursos

Resultado de imagen de viernes santo

Actos Semana Santa en la Parroquia


HORA SANTA: JUEVES A LAS 22,00 HORAS



Viernes Santo: Liturgia


R I T O S   I N I C I A L E S

ENTRADA EN SILENCIO.

MONICIÓN

SE ARRODILLA EL SACERDOTE Y TODA LA ASAMBLEA. MOMENTO DE SILENCIO.

ORACIÓN.

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA.
Lectura del libro de Isaías. 52, 13--53, 12.

Mirad, mi siervo tendrá éxito, subirá y crecerá mucho.
Como muchos se espantaron de él, porque desfigurado no parecía hombre, ni tenía aspecto humano, así asombrará a muchos pueblos, ante él los reyes cerrarán la boca, al ver algo inenarrable y contemplar  algo inaudito.
¿Quien creyó nuestro anuncio?, ¿a quién se reveló el brazo del Señor?
Creció en su presencia como brote, como raíz en tierra árida, sin figura, sin belleza.
Lo vimos sin aspecto atrayente, despreciado y evitado de los hombres, como un hombre de dolores, acostumbrado a sufrimientos, ante el cual se ocultan los rostros, despreciado y desestimado.
Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo estimamos leproso, herido de Dios y humillado; pero él fue traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes.

Viernes Santo: Moniciones 2

MONICIONES

Inicial.   (Antes de iniciar y salir el sacerdote)

Nos hemos reunido en este Viernes Santo, en el silencio y la oración, para conmemorar la muerte de Jesús en la cruz.

Tras el rito de entrada, la celebración consta de tres partes.  En la primera parte, tiene lugar la Liturgia de la Palabra, en la que, junto a las lecturas del antiguo y nuevo testamento, escucharemos el relato de la Pasión y terminaremos haciendo una oración universal, por la Iglesia y por las necesidades del mundo entero.

Viernes Santo: Comentarios, pautas para la homilía y reflexiones a la Pasión de nuestro Señor Jesucristo, según san Juan

LETRAS Y ACORDES DE LOS CANTOS SUGERIDOS - Edgar López
EL ORDINARIO DE LA CELEBRACIÓN - Lecturas y oraciones del día
LECTIO DIVINA "SÍGUEME" - Mons. Víctor Hugo Palma Paúl
CRISTO, POR NOSOTROS, SE SOMETIÓ A LA MUERTE... - homilética.org/Catecismo de la Iglesia Católica
PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO - Servicio Bíblico Latinoamericano
REFLEXIÓN - Papa Francisco (Pendiente)
Imágenes para meditar 
Dibujos para hoy - Severino Fabris/Cerezo Barredo
La Hoja de Cantos - para duplicar

Viernes Santo: Cantos


Celebración en Viernes Santo con niños

JUNTO A LA CRUZ CON LOS NIÑOS

(Celebración  en Viernes Santo con niños)

   

Prepara: Javier Leoz


1. MONICIÓN DE ENTRADA

Buenas tardes a todos.

Ayer, el Señor, nos dejaba tres grandes regalos: la Eucaristía, el amor al prójimo y el sacerdocio. Aún le recordamos lavándonos los pies, animándonos a querernos como Él mismo nos amó, invitándonos a recordarle cada vez que comamos y bebamos de su Cuerpo y de su Sangre.

Hoy es Viernes Santo. El Señor lo ha dado todo por nosotros. Ha querido morir para que nosotros no cerremos los ojos a la vida para siempre.

Celebración penitencial ante la Pascua

Por Javier Leoz

1. MONICION DE ENTRADA

Sed bienvenidos,  hermanos, a esta Celebración Comunitaria de la Penitencia. La Pascua, con todo lo que ella significa para nuestra vida cristiana, llama ya a nuestra puerta. ¿Cómo nos encuentra? ¿Qué hemos hecho de aquellos ideales que nos marcamos el Miércoles de Ceniza? ¿Hemos cambiado en algo? ¿Hemos arrojado fuera de nuestro pensamiento y de nuestro corazón aquello que obstaculiza nuestra comunión con Dios?

La cuaresma, y no lo olvidemos, no tiene fin en sí misma. Es un camino, una terapia, una oportunidad para esponjar nuestro espíritu ante la fecundidad de la Pascua.

Con esta Celebración de la Penitencia, como el hijo pródigo, volvemos de los caminos equivocados; de todo aquello que hemos derrochado inútilmente, de nuestro egocentrismo y olvido de Dios.

Viernes Santo: Moniciones

Nota previa: Se inicia la celebración de la Pasión del Señor con el altar desnudo. Sin mantel, sin nada. Antes de iniciarse el rito puede leerse la siguiente monición que explica el contenido de nuestra liturgia de hoy.

MONICIÓN DE INICIO

Es Viernes Santo. Y nos reunimos hoy para conmemorar el acto supremo de amor de Jesús hacia nosotros: su muerte para nuestra salvación. No es una Eucaristía, no es una misa. Se inicia en silencio, con el sacerdote postrado en tierra, ante el altar. Escucharemos el relato completo de la Pasión según San Juan. Y después iniciaremos un acto de adoración a la Cruz. Intentemos abrir nuestros corazones para comprender, en profundidad, que la salvación nos viene de la Cruz de Cristo. Terminaremos comulgando. El Cuerpo de Cristo que comeremos hoy es el que reservamos ayer –día de Jueves Santo— en el Monumento. Acompañemos a Jesús en estas horas difíciles de su Pasión y Muerte. Sigámoslo por el camino del Calvario. Acerquémonos a Él en estas horas difíciles. Y que nuestra alma se conmueva hasta lo más profundo por el sufrimiento de Nuestro Señor, que para nosotros es salvación para siempre. Comencemos, pues, en silencio, con el corazón abierto a la contemplación viva de las escenas que vamos a rememorar. Nos ponemos de pie…


Jueves Santo: Muchísimos recursos

Resultado de imagen de jueves santo 2018



Recursos Semana Santa para niños

Jueves Santos Ciclo A

Recursos para la Semana Santa

Hora Santa 1
Hora Santa 2
Hora Santa 3
Catequesis sobre la Resurrección
Oraciones Cuaresma jóvenes

Jueves Santo: Ideas para el Monumento

1) El Santísimo rodeado de 12 lámparas grandes. Estas lámparas quedan muy bien y cobran más sentido si les pegáis encima los 12 apóstoles. Simboliza la “vela permanente” de los nuevos apóstoles que somos nosotros. Podéis sacar las imágenes de cualquier página de internet. Pero, en blanco y negro, quedan muy bien. Los chavales de la catequesis las suelen pintar con mucho gusto.
2º)En el suelo (o en una mesa) 12 platos de barro simbolizando el Apostolado que ha compartido intensamente la cena del Señor. En el interior de cada plato un trozo de pan partido simbolizando el Señor que se da. Además un plato más (de distinto color o tamaño) simbolizando el de Jesús.

3º) En el suelo (o en una mesa) sobre un mantel arrugado 12 vasos de barro con vino o agua. De la jarra de vino (de barro) sale una cinta o cartulina: “tomad y bebed”....de una fuente (de barro) podéis poner otra cinta o cartulina”: “tomad y comed”. Queda muy bien y es sugestivo: una gran hogaza de pan partido (de la que se han seccionado los otros 12 trozos de pan para el apostolado). Además un vaso más (de distinto color o tamaño) simbolizando el de Jesús.
4º)Una gran jarra de metal inclinada (representa el gesto realizado por Jesús) y una palangana llena de agua. De la jarra puede salir una sugerente frase: “amaos los unos a los otros” “haced vosotros lo mismo”, etc.

HORARIO SEMANA SANTA EN LA PARROQUIA

JUEVES SANTO

* Celebración de la Cena del Señor: 19,00 horas
* Hora Santa: 22,00 horas
* Confesiones: 10,00 a 13,00 horas.

VIERNES SANTO

* Vía Crucis: 8,00 horas
* Celebración de la Muerte del Señor: 18,00 horas
* Confesiones: 10,00 a 13,00 horas

SÁBADO SANTO

* Vigilia Pascual: 23,00 horas

Jueves Santo: Comentarios, pautas para la homilía y reflexiones al Evangelio según san Juan

LETRAS Y ACORDES DE LOS CANTOS SUGERIDOS - Edgar López
EL ORDINARIO DE LA MISA - Lecturas y oraciones del día
LECTIO DIVINA "SÍGUEME" - Mons. Víctor Hugo Palma Paúl
COMENTARIO BÍBLICO - Gerardo Sánchez Mielgo, op
LOS AMÓ HASTA EL EXTREMO - Servicio Bíblico Latinoamericano
REFLEXIÓN - Papa Francisco (Pendiente)
Imágenes para meditar
Dibujos para hoy - Severino Fabris/Cerezo Barredo
La Hoja de Cantos - para duplicar

Jueves Santo: Cantos 1

Entrada:             NOSOTROS HEMOS DE GLORIARNOS - Francisco Palazón
Entrada:             Cristo y su Cruz - Pedro Joaquín Madurga
Gloria:                GLORIA A DIOS EN EL CIELO (21) - Bob Hurd
Del salmo 115:   GRACIAS, SEÑOR, POR TU SANGRE QUE NOS LAVA - B. Carrillo
Aclamación:       HONOR Y GLORIA A TI, SEÑOR JESÚS - B. Carrillo
Lavatorio:           OS DOY UN MANDAMIENTO NUEVO - J. Pedro Martins
Lavatorio:           Un mandamiento nuevo - Antonio Alcalde
Ofrendas:           CON EL VINO Y CON EL PAN - Autor desconocido
Himno:                SANTO, SANTO, SANTO (19) - Bob Hurd
Paz:                    CORDERO DE DIOS (41) - Bob Hurd
Comunión:          ANTES DE SER LLEVADO A LA MUERTE - Tirso Vásquez/Alberto Taulé
Comunión:          Donde hay caridad - Pedro Joaquín Madurga
Meditación:         ID Y ENSEÑAD - Cesáreo Gabaráin
Meditación:         Oración Sacerdotal - J. A. Olivar/Cesáreo Gabaráin
Reserva:             ALABEMOS AL SANTÍSIMO SACRAMENTO - Dei Verbum
Reserva:             Adorote Devote - Santo Tomás de Aquino

Jueves Santo: Hora Santa 2

(Creada por Javier Leoz

INTRODUCCIÓN: ORACIÓN DE JESÚS EN EL HUERTO… Hasta en las horas más turbias, en los momentos anteriores a la entrega salvadora, Jesús necesita separarse un poco de los suyos y entrar en intimidad con el Padre. Y, aún en estos momentos donde podría parecer que un ser humano tendría derecho a pensar en él únicamente, el Señor, el Hijo de Dios, sigue ejerciendo su magisterio; el maestro nos enseña a orar en la noche de su prendimiento. Ante lo que le espera a Jesús, necesita experimentar en su humanidad la fuerza del amor divino. En tantos momentos de dificultad hemos de buscar la intimidad con el Señor. Y quizás sintamos lo que la Santa Teresa, la santa andariega plasmó en estas celebérrimas palabras.

(podría recitarse o cantarse con alguna melodía apropiada)

Nada te turbe; nada te espante; todo se pasa; Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Solo Dios basta.

Jueves Santo: Hora Santa 1

HORA SANTA

CANTO INICIAL.

No adoréis a nadie, a nadie, más que a Él. No adoréis a nadie, a nadie, más que a Él.   No adoréis a nadie, a nadie más.  No adoréis a nadie, a nadie más. No adoréis a nadie, a nadie más que a Él.
Porque sólo el nos puede sostener.  Porque sólo el nos puede sostener.  No adoréis a nadie, a nadie más.  No adoréis a nadie, a nadie más. No adoréis a nadie, a nadie más que a Él.

ESTACION

Sea por siempre bendito y alabado el Santísimo Sacramento del altar.  (Intercalado con el Padre nuestro)

Jueves Santo: Liturgia

29 DE MARZO DE 2018

R I T O S    I N I C I A L E S

ENTRADA SOLEMNE Y SE INCIENSA EL ALTAR.

CANTO DE ENTRADA.
Alrededor de tu mesa, venimos a recordar, alrededor de tu mesa, venimos a recordar, que tu palabra es camino, tu cuerpo fraternidad, que tu palabra es camino, tu cuerpo fraternidad.

Hemos venido a tu mesa a renovar el misterio de tu amor, con nuestras manos manchadas, arrepentidos buscamos tu perdón.

Juntos y a veces sin vernos, celebramos tu presencia sin sentir que se interrumpe el camino, si no vamos como hermanos hacia ti.

Jueves Santo: Peticiones 3

  • Por la Iglesia, para que viva en el amor y el servicio, y llegue un día a la unidad.  ROGUEMOS AL SEÑOR.

  • Por el Papa, los obispos, sacerdotes y diáconos, para que el Señor los ilumine en el ejercicio de su ministerio y sean signo de su presencia servidora en la Iglesia. ROGUEMOS AL SEÑOR.

  • Por los que más necesitados están de nuestro amor y ayuda, para que sepamos hacernos servidores ante ellos.  ROGUEMOS AL SEÑOR.

  • Por todos los que padecen el odio del terrorismo y la guerra, para que puedan llegar a experimentar la paz y el amor de Dios.  ROGUEMOS AL SEÑOR.

  • Por todos nosotros, para que la participación en la Eucaristía de este Jueves Santo, reavive en nosotros el amor, el servicio, la humildad y la entrega generosa.  ROGUEMOS AL SEÑOR.