Primera lectura: (Génesis 18,20-32)
Marco: En un estilo narrativo se nos presenta hoy la realidad de la maldad de los hombres y la disposición de Dios a la compasión y misericordia. La oración de Abrahán subraya la fuerza de la intercesión de los justos ante Dios.
Reflexiones
1ª) ¡Dios, rico en misericordia, está siempre dispuesto al perdón y a la indulgencia!
El juez de todo el mundo ¿no hará justicia?... Perdonaré a toda la ciudad en atención a ellos. Algunos datos: el primero, los dos interlocutores tienen intereses en esa ciudad. Abrahán, porque vive allí su sobrino Lot y su familia. Abrahán quiere salvarlo y liberarlo de la destrucción. Esto hace que su oración sea intensa y apremiante. Por otra parte, Dios es un juez intachable que no puede quebrantar la justicia destruyendo a los inocentes junto con los culpables. Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva (Ezequiel). El segundo, la escenificación de este diálogo-forcejeo-oración está presentada narrativamente según el estilo de los tratos mercantiles entre los antiguos (Gn 23!). Al final, Dios está dispuesto a perdonar a toda la ciudad aunque sólo se encontrasen en ella diez personas inocentes. ¡Cuánto necesitamos asimilar la plasticidad de estas escenas que nos transmite la Escritura como palabra verdadera de Dios y cuánto necesitamos acertar con el modo de presentar a nuestros hombres y mujeres la riqueza de su contenido! Porque hoy seguimos necesitando ese acercamiento a Dios, como lo hizo Abrahán y por las mismas razones o semejantes que las que tuvo él. ¡El Juez de todo el mundo hará siempre justicia, pero atenuada ampliamente por la clemencia, indulgencia y tolerancia!
Segunda lectura: (Colosenses 2,12-14)
Marco: Se enmarca en la sección dedicada a los falsos maestros. Sólo en Cristo está la plenitud. Y su obra salvadora, universal y singular, alcanza a todos.
Reflexiones
¡Creer en el poder de Dios que resucitó a Jesús, garantía de verdadera y firme esperanza!
Evangelio: (Lucas 11,1-13)
Marco: La lectura recoge una hermosa catequesis sobre la oración, colocando en el centro la oración del Padrenuestro (cf. Mt 6,9-15). Lucas ofrece una catequesis a aquellos que no saben orar, con la finalidad de enseñarles a hacerlo. Mateo presenta una catequesis a través de la cual Jesús corrige a los fariseos que rezan mucho, pero lo hacen mal en la forma y en el fondo.
Reflexiones
1ª) ¡Jesús es el modelo de toda oración!
Cuando oréis, decid: Padre... En primer lugar, el Padrenuestro sintetiza los mejores ideales por los que vivió y murió Jesús. Estos son los valores que apasionaron a Jesús y le impulsaron al ministerio evangelizador y al don de la vida en totalidad. En segundo lugar, Jesús quiere introducir en su intimidad con el Padre a todos los discípulos de todos los tiempos. Esta oración la enseñó Jesús a sus discípulos. Solo los identificados con él sacramentalmente y por la fe pueden utilizar las mismas expresiones que él. En tercer lugar, la división de la oración en tres bloques nos permite su mejor comprensión: la invocación Abbá (Papá) es original de Jesús y significa la confianza con el Padre y, a la vez, su obediencia y comunión. El discípulo es trasladado a un clima del todo singular. Las invocaciones de deseo centradas en algunos temas de la predicación de Jesús. La santificación del Nombre de Dios expresa un profundo deseo de que Dios mismo lo santifique llevando adelante su proyecto de vida y felicidad a favor de los hombres. El deseo de la venida del reino expresa también la seguridad de los discípulos de que Dios mismo establecerá su reinado, ejercerá su soberanía de libertad y comunión en el mundo ya. Las demandas de petición intentan abarcar la totalidad de la existencia de los discípulos como son las cosas (materiales y espirituales) que los hombres necesitan para conducir la vida humana y el discipulado; el perdón de las ofensas recibido de Dios y concedido al hermano nos capacita diariamente para la comunión con Dios y con los demás; la petición de no sucumbir en la tentación es la garantía de conseguir una meta feliz. Esta oración conserva hoy su frescor y atracción.
La oración no es un quehacer reservado para algunos tiempos y lugares. Con la explicación anterior, descubrimos que la oración es un ambiente vital en que respira, crece y se desarrolla la vida del discípulo. La oración es un quehacer de todos los días, en todos los lugares y en todas las situaciones. Jesús así lo enseña con estas exhortaciones que culminan la catequesis sobre la oración. Si es un diálogo íntimo con el amigo, con el Padre y con el Huésped del alma, es posible realizarla siempre y en todo lugar. Por tanto, la oración es propia de los espíritus que saben perseverar de una manera inquebrantable. Para convencernos de esta verdad, el narrador nos recuerda una parábola de Jesús que plastifica de forma admirable la enseñanza que se quiere transmitir. Al final, siempre tiene su fruto la oración. Y, en la versión lucana, se expresa como cima última la donación del Espíritu a los que se lo piden insistentemente a su Padre celestial. Hoy como ayer, es necesario volver la mirada a esta página incomparable sobre la oración: a quién dirigirnos en la oración, qué debemos desear o pedir, y quién acompaña siempre esta oración: Jesús de Nazaret y el Espíritu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario