29 enero 2019

Domingo 3 febrero: Misa familiar


MISA FAMILIAR 4º DOMINGO T.O 

¡Seamos profetas!
J.Leoz

Objetivo: incidir en una realidad: la fe o el seguimiento a Jesús, conlleva dificultades, zancadillas, falta de reconocimiento, etc.

1. Monición de entrada
Bienvenidos, cuando estamos a punto de finalizar este mes de enero, a esta Eucaristía donde el Señor, una vez más, nos sigue sorprendiendo con su Palabra, con su presencia y –sobre todo- por ser  Alguien que nos causa gran admiración.
Tenemos que dar gracias a Dios, porque en medio de tantas cosas que podríamos hacer hoy, hemos decidido y optado por JESUS, por su Eucaristía.
Nosotros, al contrario que otras personas, no hemos rechazado al Señor. Sabemos que, vivir con El, es llenarnos de fortaleza y de amor.
Iniciemos esta Eucaristía con el canto.


2. Penitencial
a) Seguir al Señor significa conocerle, respetarle y acogerle. En muchas ocasiones, de palabra y de obra, le dejamos al margen de nuestra vida. Señor ten piedad (Se ofrece como símbolo –en una cartulina- el dibujo de una televisión)
b) Escuchar al Señor es saber que, si nuestra fe es grande, El hará grandes cosas con nosotros. Pero, el Señor, nos encuentra duros de corazón. Cristo ten piedad (Se presenta una piedra simbolizando la dureza de corazón o el intento de alejarlo de nuestra vida)
c) Creer en Dios es, además, reconocerle en Jesús. ¿Por qué no leemos un poco más la Biblia en casa? Señor ten piedad (Se presenta un cartel de Jesús o los Evangelios)

3. Monición a las lecturas
Hoy, cuando nos disponemos a escuchar las tres lecturas, tendríamos que reflexionar lo siguiente: EL SEÑOR NOS LLAMA. ¡Como no darle gracias porque, incluso antes de nacer, ya nos conocía!
Escuchemos atentamente la Palabra de Dios en la que  vemos que no siempre es fácil seguir a Jesús, como Jeremías, vivir con el amor que San Pablo nos habla o reconocer a Jesús en el día a día.

4. PETICIONES
a) Por la Iglesia. Para que pesar de las dificultades descubra que, ser PROFETA, es lo más grande que puede ofrecer y ser ante Dios. Roguemos al Señor.
b) Por los que nos ayudan a descubrir el rostro de Jesús. Por los sacerdotes y catequistas. Para que no se cansen de acercarnos a la vida de Cristo. Roguemos al Señor.
c) Por tantos países que no conocen a Jesús. Por aquellos otros países que persiguen a nuestros hermanos cristianos. Para que sea posible el respeto. Roguemos al Señor.
d) Para que nos abramos a Dios. Para que no despreciemos los signos que nos hablan y nos recuerdan a Dios. Roguemos al Señor.
e) Para que seamos críticos con lo que está mal. Para que no nos dejemos vencer por la mentira o el desencanto. Roguemos al Señor.

5) OFRENDAS

a)     Con este TELEFONO queremos representar la llamada de Dios a cada uno de nosotros. Que sepamos escuchar con atención, en el silencio, lo que el Señor pide de nuestras vidas.
b)    Con este FRASCO DE VITAMINAS PARA LA FE queremos expresar que, ser amigos de Jesús, conlleva –de vez en cuando- no ser comprendidos o, incluso malinterpretados. Que Jesús nos ayude a defender nuestras convicciones cristianas.
c)     Finalmente, el trabajo que hemos realizado en la semana (colegio, familia, amigos, campo, empresa…..) lo queremos expresar con esta OFRENDA del pan y del vino. Que el Señor nos llene de su amor y de su presencia. Y, así, la vida nos irá mejor.


6. ACCION DE GRACIAS
TU ERES PROFETA, SEÑOR
Que nos llamas a la vida y nos llenas de luz
Que nos inundas de alegría y nos llevas a la verdad
Que nos alimentas y nos fortaleces con la Eucaristía
Que nos invitas a ser fuertes y firmes en la fe
Que nos animas en tiempos de dificultades
Que nos descubres el rostro de Dios


7. ANOTACIONES
- Como el evangelio es la continuación del domingo anterior se podría, perfectamente, realizar –al inicio de la celebración- una entrada solemne con el Leccionario y acompañado por cuatro cirios o los que se considere oportuno.
- Tal vez, y como ambientación, podría ser muy sugestivo un mural con la siguiente pregunta: ¿Quién es el Señor? o ¿Quién es Jesús?
- Igualmente, y donde fuera posible, para que los niños entiendan qué y quién es un profeta se podría contar con la presencia de un misionero o, incluso, hacerles caer en la cuenta de que en la parroquia el sacerdote, el catequista, los padres comprometidos, las cáritas parroquiales, grupos, etc….son profetas que quieren vivir no según el mundo sino en el mundo según Dios.
- Incluso, donde exista la posibilidad de una proyección de diapositivas u otros medios audiovisuales, se pueden escoger diversas escenas de misioneros, del propio Papa Benedicto, los sacerdotes, catequistas, etc.
- Igualmente, y para hacer más sugestiva la proclamación del Evangelio, dos niños o dos jóvenes, podrían desenrollar el Libro de la Ley. Previamente habría que realizarlo. No cuesta mucho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario